martes, 3 de septiembre de 2013

TEMA DE EXPOSICION ENCUENTRO 2



METODOS DE ENSEÑANZA MUSICAL
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA PEQUEÑA PERCUSIÓN.
CARL ORFF: FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN MUSICAL.

INSTRUMENTO DE PERCUSION
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
Los instrumentos de pequeña percusión suelen utilizarse en la educación musical de niños y adolescentes. Son profusamente utilizados en el método Orff
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo.
Clasificación
Atabaque.
Timbales.
Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:
De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad.
De altura indefinida (no afinados): Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.
entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, el vibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina.

En las orquestas se suele diferenciar entre:
 Percusión de parche
 Percusión de láminas
 Pequeña percusión
Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:
 Membranófonos, que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
 Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
 Idiófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.
 Placó fono, placas metálicas que entrechocan.

Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un Idiófonos porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.



CARL ORFF
Más que un método de enseñanza de la música, Karl Orff creó un sistema muy amplio en educación musical, tratando de dar ideas al educador a través de propuestas pedagógicas, que estimularan la natural evolución musical de los niños y las niñas.

La base de la obra pedagógica "Orffiana" queda recogida en el trinomio "Palabra, música y movimiento" llevada al aula de modo real y consciente, considerando la teoría como consecuencia lógica de la experiencia práctica y sensorial.

 Junto con el lenguaje y el movimiento, el contacto con la música es practicada por el alumnado con todos sus elementos: ritmo, melodía, armonía y timbre, concediéndose gran importancia a la improvisación y a la creación musical, para ello los instrumentos de percusión tanto de sonido indeterminado como determinado (láminas) tienen especial importancia.

El MÉTODO ORFF
Fue creado por Karl Orff ( 1895 - 1985 ), músico y pedagogo de nacionalidad alemana.  El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere.
El objetivo de este método, era masificar la enseñanza de la música.
El método propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los niños a los elementos más simples del ritmo.- pulso y acento, luego figuras, las que rápidamente conduce al niño a,. Graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar elementos de ayuda.
Tiene como punto de partida las canciones de los niños y las rimas infantiles. La improvisación comienza con canciones - juegos de acuerdo al desarrollo del niño.
El fundamento principal de esta primera etapa es la completa y espontánea expresión musical propia del niño, la cual se ha comprobado, es más conveniente que una preparación técnica extensa. Este método otorga importancia relevante al ritmo, comprende una gran variedad de actividades y se caracteriza por la riqueza de recursos.

 CARACTERISTICAS.
Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor o el triángulo. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente.
El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo.
Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método Kodály, para que el niño practique con los elementos musicales más sencillos y pueda pasar después a aprender la teoría.

Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento, pero se trata de un movimiento corporal básico, no de ballet. Así, estamos hablando de caminar, saltar o trotar al ritmo de la música.


PROCEDIMIENTO.
el entrenamiento melódico se realiza a partir del recitado rítmico de rimas, adivinanzas, que entonaran utilizando el intervalo más sencillo y común en las canciones infantiles.
El método básico de escala que se usa es la escala pentatónica: DO - RE - MI - SOL - LA.
ESCALA PENTATÓNICA.
Como su nombre indica, la escala pentatónica tiene únicamente cinco notas. Podemos deducir rápidamente que se han suprimido tres notas de la escala convencional que todos conocemos. Esta supresión se hace siguiendo unos criterios (que ahora no vienen al caso) según deseemos una pentatónica menor o mayor.
Se comenzó a utilizar, en la música occidental, a finales del siglo XIX, como escala fija. Las escalas pentatónicas, es decir, de cinco notas, pueden encontrarse en gran parte de las músicas folclóricas y no occidentales, en las que suelen mezclarse intervalos de tercera con tonos enteros: DO, RE, FA, SOL, LA o bien DO, RE, MI, SOL, LA.
CONCLUSIÓN.
Orff basa su método o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el cuerpo forman la conjunción del ritmo (palabra- cuerpo – movimiento) y la vivencia del mismo.
Compositor educador y musicólogo alemán nacido en Munich.
Orff comenzó como preparador musical de aficionados utilizando orquestas de percusión, lo que marcó el principio de su interés que habría de perdurar toda su vida en la educación musical para niños.

Sus composiciones son principalmente para el teatro y es el creador de una gama de instrumentos de percusión, especialmente diseñados con fines educativos, que llevan su nombre.
El enfoque de Carl Orff para la educación musical del niño parte de la premisa de que la sensación antecede a la comprensión intelectual .
Cultura, costumbres entre otros.
Objetivos principales de su sistema:
1.- Usar el habla y los movimientos naturales del niño como vía de acceso a las experiencias musicales.
2.- Dar al niño una sensación inmediata de gozo y comprensión a través de una participación real en todas las actividades propias del sistema.
3.- Hacer ver al niño que el lenguaje, el movimiento y la canción son una misma cosa.
4.- Dar un sesgo completamente físico y no intelectual al ritmo y a la melodía, proporcionando así vivencias indispensables para la comprensión posterior de la música y de la notación musical.
5.- Hacer sentir y comprender los componentes de los elementos bá­sicos de la música en el aspecto rítmico, empezando por el aspecto rítmico de palabra, después de dos palabras, gradualmente llegando a la complejidad de la frase y del periodo; en el aspecto melódico, empezando por el intervalo natural de la niñez (3a menor) agregando gradualmente otras notas de la escala pentáfona, y por último de las escalas mayores y menores.
6.- Despertar la imaginación musical, tanto rítmica como melódi­ca y con ello la capacidad de improvisación.
7.- Fomentar la capacidad de creatividad individual, sin descui­dar el gusto por las actividades de conjunto.


Medios.
1.- El uso de patrones de lenguaje, proverbios, rimas infantiles como la base del desarrollo rítmico, así como el uso de su voz en una amplia gana de sonidos y matices.
2.- El uso de ostinato rítmico y melódico desde los muy sencillos hasta los extremadamente complejos, como un acompañamiento al movimiento, al canto y al juego.
3.- El uso de la cantinela natural del niño como base del desarrollo melódico y comprensión de la melodía.
4.- El uso de instrumentos Orff, junto con instrumentos rítmicos y flautas para proporcionar al niño los medios inmediatos para hacer música, y a la vez desarrollar un sentido más profundo del ritmo y la melodía.
5.- El uso de la escala pentáfona (particularmente en las experiencias iniciales) para el material melódico y de acompañamiento Orff Schiwerk no es un método sino un sistema amplio, de trabajo para la educación. El no buscó elaborar un sistema rígido sino que dio ideas al educador para colaborar con la naturaleza. Dio una serie de principios y ejemplos, que en manos de un hábil maestro, ofrece muchas y variadas posibilidades.
"Un método, cualquiera que sea, debe ser libre y asistemático para resultar vivo, nada más importante que la educación plena de invención, puesto que de otra manera se trata de imponer y no de enseñar”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario